RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL PROCESO EVOLUIVO DE LA CUENCA PETROLÍFERA DEL LAGO DE MARACAIBO

220 m.a. TRIASICO -JURASICO.--- Sedimentación continental concentrada al noreste y al sureste del Arco de Mérida y en la Sierra de Perijá. Vulcanismo. Actualmente forma parte del substratum de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
120 m.a. BARREMIENSE. --- Comienzo de la transgresión cretácica según tres surcos marginales al levantamiento de la Región Central del Lago. Surco de Machiques. Surco del uribante y Surco de Barquisimeto. Sedimentación gruesa clástico-feldespática en los surcos, que se extiende en forma diacrónica y con pequeño espesor sobre las plataformas : Formación Río Negro.
115 m.a. APTIENSE ALBIENSE.--- Continuación de la transgresión cretácica. Cobertura marina de la Plataforma de Maracaibo ya bien delimitada y sedimentación de calizas bioclásicas espesas sobre la mayor parte de la cuenca. Nueva subsidencia del Surco de Machiques y sedimentación glauconítica y lutítica local, con mayor desarrollo de calizas sobre la plataforma : Formación Lisure.
Transgresión sobre el núcleo andino, rebasado al final del Albiense ; invasión de la Cuenca de Barinas, mayor aporte de arenas procedentes del sur a partir del Albiense, que se intercalan con calizar y lutitas en el Flanco Nor-andino y Depresión del Catatumbo : Formación Aguardiente. Cobertura extensa de caliza cabulas, delgada, bioclásica : Formación Maraca.
Varias del Aptiense Albiense forman recipientes importantes de petróleo en campos situados en la mirad septentrional de la Plataforma de Maracaibo. Su valor petrolífero es menor al suroeste de la cuenca.
Cenomaniense |
110 m.a. CENOMANIENSE-SANTONIENSE.--- Máxima cobertura marina, formación de ambientes euxinicos : Formación La Luna y de ambiente más oxigenados. Formación Capacho, invasión total de la Cuenca de Barinas y desarrollo de ambientes nerítico-costaneros en la misma. La Formación La Luna presenta excelentes características de roca madre en la Cuenca de Lago de Maracaibo. Esta misma roca fracturada constituye muy buenos recipientes en algunos campos productores.
80 m.a. CAMPANIENSE-MAESTRICHTIENSE.--- Sedimentación más local de algunas calizas de litología similar a La Luna. Miembro Socuy de la Formación Colón. Relleno gradual de la cuenca, ambientes marinos normales. Formación Colón, ambientes con mayor producción de arenas : Formación Mito Juan. Columna impermeable protectora de los hidrocarburos encontrados en las formaciones cretácicas.
65 m.a. OROGÉNESIS DE FINES DEL CRETACICO.--- Se manifiesta en forma más violenta en los cinturones móviles hacia el norte, donde produce metamorfismo y con menor intensidad en la Cuenca del Lago de Maracaibo, donde no se conocen efecto termales. Produce levantamiento en el borde septentrional del Cratón de Guayana y los mares se retiran hacia el norte de la Cuenca de Barinas. Partes de las regiones andina y perijana se convierten en áreas positivas. Probable inicio de fallamiento gravitacional en los alineamientos sur-norte de la parte central de la cuenca. Cambio en el patrón de isofacies entre la sedimentación cretácia y la sedimentación paleocena que se desarrolla en tres provincias distintas : Provincia Parálica en el ángulo suroeste de la confluencia de alineamientos, entre las cadenas andina y perijana y una línea imaginaria entre el Macizo de Avispa en la Cadena Andina y el Alto de el Tocumo en las estribaciones de la Sierra de Perijá, Provincia de plataforma marina somera paralela a esta última, ocupando prácticamente toda la extensión del lago actual y limitada al este-noreste por una faja o línea de bisagra. Provincia geosinclinal situada al este-noreste de esta línea de bisagra. Las formaciones paleocenas produjeron petróleo en los campos de la Paz y Tarra.
Transgresión del Eoceno medio superior sobre la Cuenca de Barinas y regresión al final del mismo. Separación definitiva de ambas cuencas al final de este evento.
La Formación Mirador produjo petróleo en los campos de Tarra, la Formación Misoa comprende las grandes arenas productivas del centro del lago. Posibles rocas madres al noreste.
44 m.a. PULSACIÓN OROGENICA DEL EOCENO SUPERIOR.—Levantamiento generalizado de la Cuenca del Lago de Maracaibo, período de fallamiento importante , particularmente en los alineamientos longitudinales del algo, con ejes de plegamiento orientados de sur a norte ; no se conocen efecto termales. Subsiguiente erosión profunda de las formaciones del Eoceno medio que produce remoción casi total de Pauji Mene Grande y remoción parcial de Misoa en alineamientos occidentales del lago, erosión rocal de Misoa y localmente Guasare en bloques del sur del lago.
Durante el Oligoceno y Mioceno inferior continua el período erosivo en la parte norte-noreste del lago y comienza la sedimentación no marina hacia el oeste-suroeste.
Al final del Mioceno se produjo el levantamiento definitivo de la Cordillera de Los Andes en forma predominantemente vertical ; en su norte se depositan gruesas formaciones continentales características de la anterior antefosa andina subsidente. No hay indicios de comprensión en el centro-norte de la cuenca, como consecuencia de este levantamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario